miércoles, 1 de octubre de 2014

noticas sobre animales domesticos

Una vida de perros en riesgo

El servicio de animales paternero puede dejar de cumplir la política de 'sacrificio cero'

El Ministerio de Administraciones Públicas decidirá entre los dos modelos concursantes

Voluntarios de Modepran, actual gestora del servicio de animales abandonados de Paterna, a las puertas de las instalaciones. / MÓNICA TORRES
El destino de los animales sin dueño de Paterna está en manos delMinisterio de Hacienda y Administraciones Públicas. Un órgano dependiente del mismo debe decidir entre dos opciones radicalemnte diferentes cuál se lleva la adjudicación del servicio de recogida y custodia del municipio valenciano. Una es una protectora registrada como asociación sin ánimo de lucro, llamada Modepran (Movimiento y Desarrollo por la Protección Animal). Presta el servicio desde 2010 —"de manera muy satisfactoria", según el Ayuntamiento— y reivindica haber convertido a Paterna en "un referente de protección animal". La otra, en principio ganadora del concurso, es la mercantil aragonesa Centro Técnico Veterinario SL (en adelante, CTV), que no se compromete a una política de sacrificio cero y cuyo principal accionista, el veterinario José Abarca, cuenta en su historial con una denuncia por maltrato del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona), en 1998.
Uno de los dos bandos cree tener de su lado la razón, la ley y, ahora también, a la sociedad
Amparo Requena es abogada animalista y vicepresidenta de Modepran —"en mi tiempo libre, como todos aquí", puntualiza—. Para ella, la diferencia entre las concursantes radica en la naturaleza de cada una: "Ellos son una empresa privada, que lo que busca es sacar beneficio, mientras que nosotros ponemos dinero de nuestro bolsillo para garantizar el bienestar de los perros".
Asegura que los voluntarios —hay alrededor de 80 regulares— pagan operaciones y van a echar horas con los animales. Modepran, que también es adjudicataria del Ayuntamiento de Valencia, organiza campañas de sensibilización sobre la problemática del abandono, visitas a asilos de ancianos y centros de día para discapacitados y hasta un programa de reeducación para jóvenes conflictivos. "No solo no van a poder hacer la misma labor que nosotros, sino que, sin voluntarios, no van a sacar a los perros, y sacrificarán a animales antes o después".

Un santuario para animales callejeros

  1. 1
    Una empleada de Animal Aid alimenta con biberones a dos terneros huérfanos que residen en el santuario y que fueron rescatados de la calle por las ambulancias de la organización. Conviven con otras 300 vacas, toros y perros. Animal Aid Unlimited es una organización fundada por el norteamericano Jim Myers y su esposa Erika Abrams en 2002 dedicada a recoger animales abandonados, heridos o maltratados. En 12 años han asistido a 45.000 ejemplares.

    Las protectoras piden el fin del sacrificio de animales abandonados

    Varias organizaciones reclaman revisar la normativa vigente, que data de 1990

    Una voluntaria con dos perros abandonados en un centro de acogida. / SANTI BURGOS
    Más de 200.000 animales son abandonados cada año en España, unos 15.000 en la Comunidad. La cifra es “lo suficientemente alarmante” para que varias asociaciones protectoras de animales hayan presentado sendas propuestas en la Asamblea de Madrid para impedir por ley el sacrificio de las mascotas que terminan en centros gestionados por la Administración, posible a partir de los 10 días de estancia.
    La Federación de Asociaciones Protectoras y de Defensa Animal (FAPAM) ha registrado en el Parlamento regional una iniciativa para elaborar una nueva ley de protección animal que sustituya a la vigente. En su opinión, la actual norma está “obsoleta” al no reflejar “las actuales necesidades”. Las asociaciones apuestan por la eliminación de los sacrificios, un mayor límite y control de la cría —sobre todo en la venta de cachorros por Internet— y la esterilización “como medida preventiva de la superpoblación”. En 1990, el Ejecutivo autonómico, entonces del PSOE, elaboró una normativa para la protección de los animales domésticos, que estipula que cualquier animal abandonado que sea recogido por los servicios municipales podrá ser sacrificado legalmente en el plazo de 10 días si no es reclamado ni adoptado por nadie. El Gobierno regional, que aplica la política de sacrificio cero en el Centro Integral de Acogida Animal, promovió la adopción de 7.500 perros y gatos de centros de este tipo en 2012 (más de 81.000 desde 2000).
    FAPAM entiende que “el sacrificio cero sería el inicio del fin del problema” de los abandonos de animales de compañía. La organización que preside Matilde Cubillo denuncia que cada ejercicio se eliminan “cientos” de animales sanos en la Comunidad, “exterminados solo y únicamente porque no hay sitio”, aunque no sufran una patología incompatible con la vida. A su entender, la eliminación de los sacrificios, “excepto por motivos humanitarios y sanitarios” y justificados por un veterinario, haría que los Ayuntamientos “tomaran las medidas de control y campañas para reducir el número de animales abandonados”, con el consiguiente ahorro de dinero público al reducir los gastos en las perreras. FAPAM incluye, en su revisión de la legislación, sancionar con multas de entre 2.001 y 20.000 euros los sacrificios sin permiso.
    El Refugio también reclama la prohibición “del sacrificio” de gatos y perros en las instalaciones para el mantenimiento de animales de compañía, en los centros de recogida y en los núcleos zoológicos en general, “excepto la eutanasia por motivos humanitarios y sanitarios”. En estos casos, la protectora que encabeza José Ignacio Paunero recomienda que “deberán utilizarse métodos que impliquen el mínimo sufrimiento y provoquen una pérdida de consciencia inmediata”. Desde su creación en 1996, El Refugio siempre ha practicado el “sacrificio cero”. Esto es, que jamás han optado por la muerte de un animal “por el simple hecho de haber sido abandonado” o por ser ciegos, estar cojos o presentar enfermedades tratables como la leishmaniasis.
    La asociación para el bienestar y protección de los animales considera que la gestión de los abandonos de animales domésticos “inadecuada, inaceptablemente dolorosa e impropia de una sociedad moderna”. Según un estudio encargado por El Refugio, entre 2006 y 2012 se sacrificaron, bajo el amparo de la legislación existente, cerca de 130.000 perros y gatos en la región, lo que dejaría una media de 22.000 ejemplares al año. En España hay más de seis millones de perros y gatos, presentes en el 49% de los hogares, porcentaje que en Madrid se incrementa hasta el 57% -hay 400.000 propietarios de mascotas-, de acuerdo con el informe elaborado a petición de El Refugio por Ikerfel, firma especializada en investigaciones de mercado y márketing estratégico.
  2. Mascotas: mas abandonos, menos adopciones

    Para una estudiante de 1º de bachiller como yo, que sueña con estudiar veterinaria, es triste leer en un periódico de tirada nacional que, al año, se abandonan en España más de 145.000 perros y gatos de los 10 millones que hay en nuestro país. Somos uno de los países de la Unión Europea con mayor tasa de abandono de animales de compañía.
    Este lamentable dato choca con el gran número de centros veterinarios que hay en España, el tercer país de Europa más numeroso en cuanto a clínicas. Tenemos 27.151 veterinarios, es decir, un centro veterinario por cada 9.500 habitantes.
    En nuestro país está aumentando el número de abandonos y está descendiendo el número de adopciones. En el mes de diciembre se celebra el Día Internacional de los Derechos de los Animales, un día para celebrar el amor, la fidelidad, y el respeto hacia ellos. Celebremos también la lucha de la gente contra el maltrato animal.— Marina Blasco Planells.

    Toros, gallos y otras víctimas

    Sostienen los taurinos que el toro bravo ha nacido para morir a estoque en la plaza. Los gallos de pelea vinieron al mundo a desollarse, dirán los que defienden este siniestro espectáculo. Los gansos serán juguetes lícitos para quienes se divierten en las fiestas patronales colgándoles boca abajo de una cuerda antes de arrancarles la cabeza de cuajo. Los mercachifles ambulantes creerán firmemente que el hábitat natural de un poni es la feria de atracciones…
    Toros, gallos, gansos, ponis y otros muchos animales son víctimas del desvarío humano, que se sirve de trucos racionales de saldo para justificar lo injustificable desde el punto de vista ético y moral.— Enrique Chicote Serna.

    Imputado un hombre por maltratar a su perro durante cuatro meses

    El animal deambulaba por las calles de Segorbe (Castellón) en un estado "lamentable"

    Había pasado los últimos días sin comer

    "Desnutrición severa con un cuadro patológico muy crítico: caquexia severa, shock, alopecia producida por sarna, leishmania muy superior y rickettsia". Un estado "lamentable". Así describe la Guardia Civil la guisa en que un perro de dos años había sido visto deambulando por las calles de Segorbe (Castellón). El hecho había sido denunciado el pasado 25 de julio por una protectora de animales, tras lo que el Instituto Armado abrió una investigación para identificar al dueño. El hombre, de 29 años, ha sido recientemente imputado como supuesto autor de un delito contra la flora, la fauna y los animales domésticos.
    Según la Guardia Civil, el dueño "tuvo durante cuatro meses al perro en esa situación sin aplicarle ningún tratamiento a pesar de su empeoramiento progresivo, y en los últimos días sin comida, incluso pudiendo llegar a la muerte si no se hubiese recogido, según el informe veterinario".
    El responsable de la actuación policial ha sido el Servicio para la Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona). Las diligencias instruidas han sido entregadas en el decanato del Juzgado de Instrucción número uno de Segorbe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario